Del 16 de abril al 22 de junio de 2025
Comienza el ciclo anual de muestras con tres nuevas exposiciones

La tradicional apertura de temporada cuenta en esta ocasión con tres propuestas: una retrospectiva de Hilda Zagaglia pinturas que exploran la naturaleza y la memoria cultural, una selección de dibujos y pinturas de Mirta Narosky que invitan a reflexionar sobre el universo interior y exterior y una colectiva de Bordadoras en el Museo, que narra historias de vida a través del bordado.
Sala 0 – Heart For Art / Al corazón del arte
Programa educativo del Museo Van Gogh y DHL en colaboración con el Museo (MEC). Con curaduría educativa de Sabina Zamudio y Mariana Pavan.

Es una exhibición que surge del programa educativo desarrollado en colaboración con el Museo Van Gogh (Ámsterdam) y DHL Express. La muestra establece un diálogo entre la obra de Vincent van Gogh y los artistas argentinos José Malanca y Fernando Fader, abordando temas como el paisaje y los vínculos humanos. Entre las obras destacadas se encuentra una réplica de “Almendro en flor”, óleo de Van Gogh, junto a un paisaje de José Malanca que retrata las sierras cordobesas, con una casa y un árbol en flor. También se exhibe el retrato de Federico Fader realizado por su hermano Fernando, explorando la intimidad del vínculo familiar. La exposición invita a reflexionar sobre el patrimonio y el arte como herramientas educativas, invitando a docentes y estudiantes a participar activamente en la interpretación y el aprendizaje sobre el arte y los pintores generando nuevas narrativas en el contexto cultural y social de Córdoba. Reafirmando el rol del museo como un espacio de aprendizaje, diálogo y transformación cultural.
Sala 1 – Narrar Historias con Fragmentos
Obras de mujeres en la colección del MEC. Con curaduría de Mariana Robles.


Primera exposición del ciclo de muestras “Visualmente Incorrectas”. Esta muestra reúne una selección de obras de mujeres artistas pertenecientes a la colección del Museo Caraffa. A través de pinturas, dibujos, grabados, fotografías y esculturas, la muestra pone en valor la producción de mujeres en el arte, visibilizando sus miradas y relatos. La escritura se convierte en un eje central: cada obra cuenta una historia fragmentada que, al unirse con las demás, construye un relato colectivo. La selección incluye piezas de artistas de diversas generaciones y destacada trayectoria, tales como: Caros Asaf (Rosa Farsac, 1905 – 2003), Marie Orensanz (1936), Marta Minujín (1943), Rosa Mercedes González (1955), Bárbara Liliana Maresca (1951- 1994), Marta Rivero (1966), Agustina Triquell (1983), Lucía Von Sprecher (1991).
La exposición incluye una herramienta de accesibilidad con audiodescripciones, permitiendo que personas con discapacidad visual puedan recorrer y disfrutar plenamente la muestra.
Salas 2 y 3 – De Conquistas y Alquimias
Pinturas, objetos y dibujos de Hilda Zagaglia.

De Conquistas y Alquimias | Hilda Zagaglia (Salas 2 y 3) Un recorrido visual por la historia, la identidad y la transformación. A través de pinturas, objetos y dibujos, Zagaglia nos sumerge en un universo de símbolos, mapas y elementos de la naturaleza, donde explora la resistencia cultural y la memoria ancestral. Sus obras evocan la lucha de los pueblos por conservar su identidad frente a los cambios impuestos por el tiempo y la historia. Árboles, lenguas ocultas y rituales se entrelazan en composiciones que nos hablan del poder, la permanencia y la magia del mundo que habitamos. La muestra se divide en dos ejes: una selección de sus trabajos más comprometidos con problemáticas sociales y culturales, y una exploración filosófica y personal sobre la existencia.
Sala 4 – Habitar Realidades
Cuatro escenas de lo fantástico en la colección del MEC. Con curaduría del Área de Educación del Museo

Es una exposición didáctica que a partir de obras de la colección, explora el concepto de lo fantástico, estableciendo un diálogo entre las artes visuales y la literatura. A través de temáticas como apariciones, metamorfosis y rupturas de lo verosímil, la exposición invita a reflexionar sobre los límites de lo real y lo imaginado, proponiendo una mirada renovada sobre las obras y el mundo que nos rodea. La muestra incluye acciones complementarias que invitan a los visitantes a participar activamente, generando un espacio de interacción y relectura.
Sala 5 – Ensayo de lo posible
Pinturas e instalación de Florencia Walter. Con curaduría de Silvina González.

Muestra que explora la pintura como un lenguaje expandido, performático y en constante transformación. La artista investiga las posibilidades del acto pictórico desde lo material, lo afectivo y lo conceptual, generando obras que trascienden el lienzo para dialogar con el espacio y el espectador. La muestra incluye instalaciones y piezas que invitan a la reflexión sobre la permanencia y el cambio en el arte. En esta nueva etapa, se suma el Muro de PintorAs Visibilizadas, una acción que reivindica y revaloriza el trabajo de mujeres artistas y disidencias. Este espacio expone obras rescatadas durante la acción performática PintorA, realizada en el marco del Mes de la Mujer, con el objetivo de reconstruir activamente la historia del arte desde una perspectiva inclusiva.
Salas 6 y 7 – Dos caminos. Fragmentaciones y Micro Vórtices
Pinturas de Mirta Narosky.


Un diálogo entre el mundo interior y exterior a través del dibujo y la pintura. La obra de Narosky combina formas geométricas, remolinos de color y texturas vibrantes para representar el universo en constante cambio. Sus piezas nos llevan por dos caminos: uno que explora la inmensidad del cosmos, con sus formas y movimientos dinámicos, y otro que nos sumerge en el universo interno, poblado de emociones, pensamientos y recuerdos. En su trabajo, lo fragmentado se vuelve unidad, y lo invisible se convierte en imagen. A través de su paleta de colores intensos y composiciones envolventes, la artista nos invita a detenernos, observar y dejarnos llevar por la energía de sus obras.
Salas 8 y 9 – Esos paisajes de los que estamos hechos | Bordadoras en el Museo
Bordados del Colectivo Bordadoras en el Museo. Con curaduría de Ana Bottazzi


Muestra que resignifica el bordado como una práctica artística y comunitaria. Las obras de este colectivo de mujeres transforman la memoria en arte a través del hilo y la aguja. Cada puntada es un testimonio de experiencias personales, recuerdos familiares y vivencias compartidas, tejiendo un relato colectivo sobre la identidad, el hogar y el paso del tiempo. La muestra reúne textiles bordados, fotografías, dibujos y escritos que amplían la manera en que podemos narrar historias visualmente. Bordadoras en el Museo es más que un grupo de artistas; es un espacio de encuentro donde mujeres de diversas trayectorias se reúnen para crear juntas, intercambiar saberes y reflexionar sobre la vida desde el arte.