Exposiciones

Del 10 de Julio al 5 de Octubre de 2025


Renovamos el ciclo de exposiciones con dos propuestas imperdibles

Abrimos la nueva temporada con dos grandes exposiciones. En sala 1, Rosa Farsac y el teatro de las flores recupera la obra de esta singular artista cordobesa de comienzos del siglo XX, cuya producción atravesó la pintura, la música, el teatro y la escritura, construyendo una propuesta libre y alejada de los moldes de su época. La muestra incluye instalaciones contemporáneas de Micaela Trocello y Yamil Burguener, con curaduría de Mariana Robles. En las salas 2 a 8, Colección IKA en Córdoba, 1958–1966: arte, cultura e industria presenta una experiencia inédita de articulación entre arte, industria y modernización, reuniendo obras de los Salones y Bienales Americanas de Arte junto a objetos industriales, documentos culturales, partituras experimentales y recursos interactivos. Participan artistas como Raquel Forner, Jesús Soto, Antonio Seguí y Jorge de la Vega, entre otros, y se destacan dos salas dedicadas a mujeres artistas, curadas por investigadoras de la Universidad Provincial de Córdoba. La curaduría general es de Cecilia Irazusta, con investigación de Ma. Cristina Rocca.


Sala 0Heart For Art / Al corazón del arte

Programa educativo del Museo Van Gogh y DHL en colaboración con el Museo (MEC). Con curaduría educativa de Sabina Zamudio y Mariana Pavan.

Es una exhibición que surge del programa educativo desarrollado en colaboración con el Museo Van Gogh (Ámsterdam) y DHL Express. La muestra establece un diálogo entre la obra de Vincent van Gogh y los artistas argentinos José Malanca y Fernando Fader, abordando temas como el paisaje y los vínculos humanos. Entre las obras destacadas se encuentra una réplica de “Almendro en flor”, óleo de Van Gogh, junto a un paisaje de José Malanca que retrata las sierras cordobesas, con una casa y un árbol en flor. También se exhibe el retrato de Federico Fader realizado por su hermano Fernando, explorando la intimidad del vínculo familiar. La exposición invita a reflexionar sobre el patrimonio y el arte como herramientas educativas, invitando a docentes y estudiantes a participar activamente en la interpretación y el aprendizaje sobre el arte y los pintores generando nuevas narrativas en el contexto cultural y social de Córdoba. Reafirmando  el rol del museo como un espacio de aprendizaje, diálogo y transformación cultural.


Sala 1Rosa Farsac y el teatro de las flores

Obras de Rosa Farsac. Con curaduría de Mariana Robles. 

La exposición invita a conocer y redescubrir la producción de Rosa Farsac (1909–2003), artista cordobesa que desarrolló una extensa obra como pintora  y que además exploró otros medios como la escritura, el teatro y la música par a construir una obra singular, libre de los moldes de su época. La muestra Rosa Farsac y el teatro de las flores, reúne pinturas, dibujos, manuscritos, partituras y material de archivo que permiten acercarse a una figura prolífica y, al mismo tiempo, poco reconocida en la historia del arte local.

Formada en la Academia Provincial de Bellas Artes,  Farsac trabajó con una mirada propia sobre el paisaje y los objetos que la rodeaban, en conexión con su vida cotidiana en las sierras de Córdoba. Su estilo se relaciona con el realismo, pero se distancia de la copia fiel de la realidad. En sus cuadros hay una búsqueda sensible e interpretativa. Los temas que aborda (el paisaje, la infancia, lo maternal, la naturaleza, el paso del tiempo) aparecen tratados desde una perspectiva poética y afectiva, y muchas veces con un enfoque adelantado a su época.

Uno de los aspectos más llamativos de su trayectoria es el uso del seudónimo Caros Asaf, un anagrama, es decir, una reordenación de las letras de un nombre, que construye a partir de su propio nombre: Rosa Farsac. Con este seudónimo firmó muchas de sus obras, lo que generó en su tiempo confusiones sobre su identidad y género. En un artículo del diario Los Principios de 1935, por ejemplo, se la menciona como “Sr. Carlos Asaf”, luego de recibir una distinción en el Tercer Salón de Otoño. Este gesto desde una lectura actual plantea cuestiones sobre la autoría, el anonimato y el lugar de las mujeres en el campo artístico.

Además de su obra plástica, Farsac escribió poesía, teatro y literatura infantil, muchas veces ilustrada por ella misma. Entre sus libros figuran Un pajarito al pie de un árbol, Vacaciones, Ni rumbo al norte ni rumbo al sur y El niño y la noche, entre otros. Su obra combina sensibilidad artística, compromiso con la escritura y una relación personal e imaginativa con el mundo natural.

La muestra incluye, además, dos instalaciones contemporáneas que amplían el diálogo con su legado: Magnolia, de Micaela Trocello, y Duérmete, de Yamil Burguener.

En Magnolia, Trocello parte de una pintura de Farsac y de fotografías tomadas en su casona serrana para componer una instalación que articula imágenes digitales, diseño textil y recuerdos del entorno natural en el que la artista vivió y produjo.

Duérmete, de Burguener, retoma una partitura compuesta por Farsac en 1944 (Duérmete mi nena) y la convierte en una experiencia sonora interactiva. En la sala, la pieza suena en bucle y los visitantes podrán reinterpretar desde sus celulares, nota por nota, a través de un código QR.

Con curaduría de Mariana Robles, la muestra invita a recorrer la obra de Farsac desde múltiples miradas: como artista visual, como autora de textos para las infancias, como compositora y como figura que abre preguntas sobre el lugar de las mujeres en la historia del arte.


Salas de 2 a 9 – Colección IKA en Córdoba, 1958–1966: arte, cultura e industria.

Colección IKA en Córdoba, 1958–1966: arte, cultura e industria.

La nueva exposición que ocupa ocho salas del museo, revive el espíritu de la modernidad artística en los años ’60, cuando Córdoba -esquivando el centralismo porteño- se convirtió en epicentro de una experiencia inédita de articulación entre arte, industria y modernización,  con la irrupción de los Salones IKA y las Bienales Americanas de Arte patrocinadas por una empresa automotriz. El Museo Emilio Caraffa estuvo presente desde el inicio como sede de las primeras exposiciones y hoy, tiene en guarda esta Colección.

La actual exhibición presenta las obras acompañadas de producciones culturales y objetos industriales que las sitúan en el contexto de una época de grandes cambios en la sociedad.

En 1955 Industrias Kaiser Argentina (IKA), una empresa de capitales estadounidenses, se localizaba en el Barrio de Santa Isabel de Córdoba para la fabricación de automóviles y desde su departamento de relaciones públicas comenzaba con un original proyecto de difusión del arte con su patrocinio económico, los Salones IKA de pintura. Encontrando apoyo e impulso en artistas cordobeses. 

Quienes visiten la muestra podrán apreciar las obras que conforman la “Colección IKA” pertenecientes a más de 30 prestigiosos artistas argentinos y latinoamericanos, entre ellos: Raquel Forner, Jesús Soto, Carlos Cruz Diez, Antonio Seguí, Roberto Viola, Marcelo Bonevardi, Ernesto Deira, Delia Cancela-Menejian, Jorge De la Vega, César Paternosto y Alejandro Obregón. 

Una novedad destacada serán las obras de cinco artistas que no se exhiben desde hace décadas y que han sido rescatadas para la ocasión. Se trata del artista brasilero Flavio Imperio,  y los pintores argentinos Julio Colmenero, Carlos Cáceres, Ricardo Supisiche y Oscar Herrero Miranda. 

El diseño curatorial general a cargo de Cecilia Irazusta e investigación de Maria Cristina Rocca, hace un despliegue cronológico de las cinco ediciones de los Salones IKA y las tres Bienales Americanas de Arte que transcurrieron entre 1958 y 1966 en un recorrido que habla del crecimiento y expansión del proyecto IKA.

La propuesta pictórica centra su atención en lo que fue una rica y novedosa convivencia de tendencias modernas derivadas de las vanguardias artísticas: la nueva figuración, la figuración postcubista, la abstracción, el informalismo, el surrealismo, entre otras. Estas tendencias a su vez se despliegan en distintos núcleos poéticos que reflejan los temas de la modernidad: las preguntas filosóficas sobre le existencia (Existencialismos); la preocupación por la identidad latinoamericana (Identidades); la admiración del mundo por los avances tecnológicos y científicos que hicieron posible la carrera espacial y la llegada del hombre a la Luna (Vuelos cósmicos); la exploración de la plástica como lenguaje en combinación con  la tecnología (Investigaciones visuales); y el impacto de la irrupción de la TV y los medios masivos y la eclosión de la sociedad de consumo (Apropiaciones de los medios). 

Un apartado especial son las partituras gráficas -representaciones visuales de notación musical no tradicional – de los artistas Graciela Castillo, Virgilio Tosco, Oscar Bazan y Horacio Vaggione, que nuclean investigaciones musicales. La curaduría de  música experimental está a cargo de Agustín Dominguez Pesce.

El montaje incluye objetos cotidianos, industriales y tecnológicos que dialogan con las obras, permitiendo reconstruir la cultura visual y el ritmo de vida cordobés de aquellos años. Los visitantes se encontrarán por ejemplo con una réplica del Alfa Centauro, el primer cohete sudamericano de fabricación nacional, una cámara de Canal 12 de los primeros tiempos de la TV en Córdoba, réplicas a escala de automoviles IKA-Renault o una motocicleta Puma salida de las fábricas de la ciudad cuando Córdoba participaba de manera entusiasta en la modernización cultural, social y económica, con sus esperanzas puestas en el progreso y en la industrialización del país como salida del subdesarrollo.

Quienes visiten Colección IKA también podrán potenciar su experiencia con un proyecto innovador que integra inteligencia artificial y gemelos digitales desarrollado por Darwoft, empresa de tecnología con sede en Córdoba. Mediante el uso de gemelos digitales –representaciones virtuales con inteligencia artificial–, los visitantes serán guiados por un avatar entrenado sobre la Colección IKA que les brindará información contextual, anécdotas y detalles históricos sobre las obras y el período abordado. 

La exhibición tiene reservada una sección especial para las mujeres. Las salas 8 y 9 con curaduría de Verónica Basile, junto a Juliana Bosio, Sol Bastos y Nilse Pérez, tienen  como punto de partida visibilizar e identificar a las artistas argentinas y de la región latinoamericana que participaron en estos Salones y Bienales. La propuesta se enfoca en las contribuciones de las mujeres en el proceso de modernización artística latinoamericana. Se destaca la participación de cincuenta y cuatro artistas visuales, cuatro compositoras de música experimental y otras mujeres que desempeñaron roles activos como juradas, críticas, gestoras, estudiantes y asistentes.

 “Colección IKA en Córdoba, 1958- 1966: Arte, Cultura e Industria”, también refleja el crecimiento de las bienales y su expansión. En cada edición se sumaban numerosas actividades paralelas como exposiciones y conferencias en museos y galerías de arte, teatro, danza y títeres. La calle era un escenario moderno de encuentros festivos.  Algunas de estas actividades se verán también representadas en esta exposición, como la Diablada de Oruro, la Bienal de Grabado, Artesanías, entre otras.

Cabe destacar que la muestra ha sido posible por la concurrencia de personas, instituciones, organizaciones y empresas que colaboraron y/o cedieron para la misma, objetos, obras, documentos. Entre otras cabe mencionar:  Museo de Bellas Artes Juan Castagnino de la Municipalidad de Rosario, Museo Genaro Perez de la Municipalidad de Córdoba, Museo de cultura tecnológica Ingenium, Museo Universitario de Tecnología Aeroespacial de la Fuerza Aérea Argentina, Museo de la Industria, Museo Marqués de Sobre Monte, Universidad Provincial de Córdoba, Centro de Conservación y Documentación Audiovisual (UNC), Archivo Histórico Municipal de Córdoba, Renault Argentina, Darwoft, Canal 12 y coleccionistas particulares.