Lasansky, Mauricio

(Buenos Aires, 1914 – Iowa, Estados Unidos, 2012)
Grabador. Realizó sus primeros aprendizajes con su padre, tipógrafo de origen lituano radicado en Buenos Aires. Durante su adolescencia inició estudios de música, decidiéndose luego por las artes plásticas. Por aquellos años conoció a Luis Barragán, con quién organizó la Academia «Arte por Arte» que funcionaba en la casa familiar de aquél en Villa Devoto. Los vínculos con los Barragán se estrecharían, tanto por motivos profesionales como personales (en 1937 contrajo matrimonio con Emilia Barragán, hermana de Luis y Julio, ambos reconocidos artistas). En 1933 ingresó a la Escuela Superior de Bellas Artes «Ernesto de la Cárcova».
Siendo muy joven, en 1936, asumió la dirección de la Escuela Libre de Bellas Artes de Villa María (Córdoba), parte integrante de un innnovador proyecto pedagógico impulsado por Antonio Sobral, como lo fue Universidad Popular de Villa María. 
En 1939 fue designado director del Taller de Manualidades «Amadeo Auchter» en la ciudad de Córdoba. Por esos años conoció a Javier Villafañe, quién llevaba adelante el proyecto de teatro de títeres ambulante «La Andariega». Desde la dirección del Taller de Manualidades Lasansky colaboró, junto a otros artista, en la producción de vestuario, escenografía y títeres.
Durante los años treinta colaboró con varias publicaciones de crítica social y política, entre ellas: Revista Izquierda. Crítica y Acción Socialista; UNIDAD por la defensa de la cultura, órgano de difusión de la Asoc. de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE); América Libre (editada en Córdoba); Impulso. Crítica , letras, polémicas (editada en Río IV, Cba.).
En 1943 viajó a Nueva York como becario de la Fundación Guggenheim. Aprovechando la ocasión de su viaje, el gobierno de la provincia de Córdoba lo comisionó para obtener información acerca de la organización de los sistemas de enseñanza y métodos pedagógicos de las escuelas de grabado en Estados Unidos. Realizó entonces investigaciones sobre los procesos de entintes, impresiones, pigmentación de tintas y estilos en las obras que forman la colección de grabado del Museo Metropolitano de Arte de esa ciudad. Por esos años asistió al Atelier 17 dirigido por Stanley Hayter en Nueva York. En 1945 fue convocado por la Universidad de Iowa para organizar el Departamento de Grabado de la Escuela de Artes e Historia del Arte que llegó a convertirse en uno de los más prestigiosos del mundo. A partir de ese año se trasladó con su familia a Iowa, donde fijó su residencia de manera permanente; en 1952 tomó la ciudadanía norteamericana.
En 1953, obtuvo una nueva beca de la Fundación Guggenheim, la cual le permitió realizar un viaje de estudio por España y Francia por un período de un año. Y en los años setenta tuvo oportunidad de realizar varios viajes a México, donde tomó contacto con la cultura de ese país.
Artista preocupado por la investigación y exploración de las posibilidades de las diversas técnicas de grabado, realizó en esta disciplina aportes considerables, llegando a desarrollar procedimientos de gran complejidad.
En líneas generales su producción previa a 1943 se caracteriza por el abordaje de temáticas sociales, en las cuales predomina el registro figurativo aunque reconociendo en él diversas variaciones estéticas. El trabajo con la figura humana aparece como centro de sus preocupaciones y representaciones, a la vez muchos de sus trabajos están inspirados en hechos y personajes históricos. Predomina la indagación en torno a las diversas técnicas de grabado, a excepción de algunos murales realizados a mediados de los treinta en colaboración con Luis Barragán. Ese es el caso de la serie Nazi Drawings (desarrollada a lo largo de cinco años y concluida entre los años 1966-1967) que toma como temática central el holocausto. También se destacan las series Kaddish (la palabra refiere a uno de los principales rezos de la religión judía) realizada en la década del setenta y compuesta por ocho grabados de gran tamaño, en los cuales se aborda el tópico del judaísmo, combinando de manera compleja diferentes técnicas del grabado, y Great Thinkers, producida en los años ochenta e integrada por un conjunto de retratos de figuras destacadas en diversos ámbitos –científico, artístico, intelectual- a nivel mundial.
Previamente a su partida hacia Estados Unidos participó en diversos certámenes artísticos locales y nacionales, en el marco de los cuales sus trabajos fueron premiados; entre ellos se destacan: Primera mención, Tercer y Primer Premio en la Exposición de Bellas Artes de la Mutualidad, efectuada en Buenos Aires (1930; 1931; 1935); Premio al Mejor Grabado en el Salón Municipal de Artes Plásticas de San Francisco, Cba. (1937); Premio Adquisición al Grabado en el Salón Nacional de Bellas Artes (1939); Primer Premio al Grabado en el XX Salón de Rosario (1941). En 1941 participó del I Salón Municipal de Artes Plásticas, realizado en el Museo Caraffa, resultando premiado por su obra Presagio (el premio era «compartido» con Juan Carlos Pinto por su obra Los colonos), no obstante, Lasansky renunció al galardón por desacuerdos en relación a la valoración de su obra.
Asimismo, realizó numerosas exposiciones en Estados Unidos y en otros países, a la vez que obtuvo importantes reconocimientos. Además de la ya mencionada Beca Guggenheim (que le fue concedida en cinco oportunidades) obtuvo el Primer Premio de la XVII Exhibición Internacional de Grabado (Seattle, 1944); el Premio «Posada» de la Primera Exposición Bienal Interamericana de Pintura y Grabado (México, 1958); el Premio de Honor en la IV Bienal Latinoamericana de Artes Gráficas (Puerto Rico, 1979), entre otros. En 1959 recibió el título de Doctor en Artes (Honoris Causa) de la Universidad Wesleyan de Iowa, al que se sumaron a lo largo de su trayectoria una serie de honores y distinciones otorgados por otras instituciones.
Aunque en 1985 se retiró de la docencia continuó trabajando en su estudio de la ciudad de Iowa. Falleció en el 2012 a la edad de 98 años.


Obras

Autorretrato / Cabeza
Sobre un poema del Cancionero de Heine





El chico del coro
Sobre un poema del Cancionero de Heine