Del 12 de Diciembre de 2024 al 23 de Marzo de 2025

Sala 0 Heart For Art – Al corazón del arte
Programa educativo del Museo Van Gogh y DHL en colaboración con el Museo (MEC)

Es una exhibición que surge del programa educativo desarrollado en colaboración con el Museo Van Gogh (Ámsterdam) y DHL Express. La muestra establece un diálogo entre la obra de Vincent van Gogh y los artistas argentinos José Malanca y Fernando Fader, abordando temas como el paisaje y los vínculos humanos. Entre las obras destacadas se encuentra una réplica de “Almendro en flor”, óleo de Van Gogh, junto a un paisaje de José Malanca que retrata las sierras cordobesas, con una casa y un árbol en flor. También se exhibe el retrato de Federico Fader realizado por su hermano Fernando, explorando la intimidad del vínculo familiar. La exposición invita a reflexionar sobre el patrimonio y el arte como herramientas educativas, invitando a docentes y estudiantes a participar activamente en la interpretación y el aprendizaje sobre el arte y los pintores generando nuevas narrativas en el contexto cultural y social de Córdoba. Reafirmando el rol del museo como un espacio de aprendizaje, diálogo y transformación cultural. Con curaduría educativa de Sabina Zamudio y Mariana Pavan.
Sala 1 Narrar Historias con Fragmentos
Obras de mujeres en la colección del MEC. Con curaduría de Mariana Robles.


Primera exposición del ciclo de muestras “Visualmente Incorrectas”. Esta propuesta es una investigación sobre el arte y las mujeres en la colección del Museo Caraffa. La exposición reúne pinturas, dibujos, grabados, fotografías y esculturas que narran historias fragmentarias de manera singular. Cada obra y artista contribuyen a un relato multidireccional cuyo hilo conductor es la escritura. La selección incluye piezas de artistas de diversas generaciones y destacada trayectoria, tales como: Caros Asaf (Rosa Farsac, 1905 – 2003), Marie Orensanz (1936), Marta Minujín (1943), Rosa Mercedes González (1955), Bárbara Liliana Maresca (1951- 1994), Marta Rivero (1966), Agustina Triquell (1983), Lucía Von Sprecher (1991).
Sala 2 Como espejo del monte.
Acuarelas, óleos e instalación cerámica de Ignacio de Lucca. Con curaduría de María Laura Rodríguez Mayol

Las obras abordan el paisaje desde una perspectiva alejada de las representaciones tradicionales en la historia del arte, explorando la estética del monte subtropical misionero. Este paisaje, único y fronterizo, se despliega como un espacio descentrado, lleno de vida y en constante transformación. El tratamiento pictórico está vinculado a una concepción emocional del arte, donde el pincel captura la fugacidad del instante. La muestra invita a repensar el paisaje de una forma ética, reconociendo su rol en la reflexión sobre las políticas extractivistas y las crisis climáticas. Su trabajo se aleja del gesto estético para convertirse en un manifiesto, un llamado a interrogar el lugar del arte en la defensa de lo Otro, de otras formas de vida, dando voz a la naturaleza en un contexto de urgencia.
Sala 3 Chaco + La Mitofauna
Dibujos y fotografías de Mario Simpson. Con curaduría de Pedro Roth

La muestra presenta una iconografía profundamente ligada a la identidad latinoamericana, fusionando elementos de mitología, creencias y tradiciones históricas. Sus dibujos, que evocan símbolos como el ángel, el uturunco y el pez, establecen un diálogo con las influencias de artistas latinoamericanos del siglo XX, como Joaquín Torres García, Wifredo Lam y Rufino Tamayo. A través de trazos sencillos y formas esquemáticas, sus obras crean un espacio ambiguo, sin un orden definido, reflejando la visión de las culturas originarias del Chaco. Su trabajo invita a una lectura pausada, similar a las narraciones orales, en la que las formas y las sombras se combinan para crear relatos que permiten reconstruir territorios, sensaciones y mitos de la vida cotidiana.
Sala 4 Habitar Realidades
Cuatro escenas de lo fantástico en la colección del MEC. Con curaduría del Área de Educación del Museo

Es una exposición didáctica que a partir de obras de la colección, explora el concepto de lo fantástico, estableciendo un diálogo entre las artes visuales y la literatura. A través de temáticas como apariciones, metamorfosis y rupturas de lo verosímil, la exposición invita a reflexionar sobre los límites de lo real y lo imaginado, proponiendo una mirada renovada sobre las obras y el mundo que nos rodea. La muestra incluye acciones complementarias que invitan a los visitantes a participar activamente, generando un espacio de interacción y relectura.
Sala 5 Ensayo de lo posible
Pinturas e instalación de Florencia Walter. Con curaduría de Silvina González.


Es una muestra que explora las posibilidades del quehacer pictórico desde perspectivas formales, afectivas y reflexivas. Florencia Walter aborda la pintura como campo de permanencia y cambio, conectando emocionalidad y cognición a través de obras que cuestionan lo material, lo sensitivo y los vínculos. Desde El oficio del pintor (2011-2024), activa al espectador mediante color y percepción, mientras en series como Flota o Paleta de pintor experimenta con cromatismos y descomposición. La pintura se expande al entorno y adquiere cualidad objetual en Bollos o Formas mínimas de la pintura. En piezas instalativas como Pintura animada, propone una experiencia transformadora y colectiva. Este recorrido de más de una década redefine la pintura como lugar de encuentro y transformación, expandiendo las posibilidades del arte y de la vida.
Salas 6 y 7 Encuentro
Pinturas y Esculturas de Elsa Blanas. Con curaduría de Rafael Sucari

Exposición de pinturas y esculturas donde la geometría se convierte en el punto de partida, el lenguaje esencial que organiza y da sentido a cada pieza. En la pintura, la precisión de las líneas y los bloques de color construyen un espacio que juega con la percepción del espectador, generando profundidad y dinamismo. Por otro lado, sus esculturas incorporan materiales como el acrílico y el aluminio, en un equilibrio entre transparencia, opacidad y peso, que establece una tensión entre lo matérico y lo etéreo. Esta combinación invita a reflexionar sobre los límites entre lo bidimensional y lo tridimensional, revelando cómo ambas disciplinas dialogan y se potencian mutuamente. A través de un encuentro entre geometría, color y textura, Blanas abre una ventana hacia un mundo interior que conecta las disciplinas y enriquece la experiencia artística.
Salas 8 y 8 Micorrizaciones/Exhibiciones
Grabados sobre papel de Agustín Begueri. Con curaduría de Germán Diaz


Muestra que revela, en dos grupos de obras, las metáforas nodales de la obra del artista, marcadas por la coexistencia de lo simbiótico y lo evidente, lo subterráneo y lo expuesto. A través de xilografías monocromáticas y policromáticas, la exposición conecta la memoria de los pueblos originarios y la explosión visual contemporánea. Mientras que las grandes xilografías monocromáticas escarban en la memoria colectiva y la identidad enterrada, las piezas policromáticas exploran la multiplicidad de imágenes y la fluidez de la creatividad. La muestra invita a reflexionar sobre las conexiones invisibles que nutren la creación artística y el desafío de convivir con la saturación visual de nuestra era. Un diálogo constante entre lo artesanal, lo político y lo íntimo que cuestiona los límites y el sentido del arte contemporáneo.