Caraffa, Emilio A.

(Catamarca, 1862 – La Cumbre, Córdoba, 1939)
En 1872 se trasladó con su familia a Rosario. Realizó en esa ciudad sus primeros estudios de dibujo, bajo la guía de los profesores Vignes y Blanqué. Radicado luego en Buenos Aires concurrió durante tres años (1882-1885) a la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, donde tuvo como maestro a Francisco Romero. Participó en la Exposición Continental (Buenos Aires, 1882), que le valió buenas críticas hacia su obra. En 1885 viajó a Europa con una beca concedida por el Ministro Eduardo Wilde. Permaneció allí durante seis años. Asistió a las clases de Doménico Morelli en Nápoles; a las academias San Lucas y Chigi en Roma, y de San Fernando en Madrid. Su itinerario incluyó también breves viajes a Florencia, París y Vigo, localidad esta última en la que tuvo oportunidad de conocer al pintor Francisco Pradilla. La obra de este artista, al igual que la de Mariano Fortuny, atrajeron especialmente la atención de Caraffa, que se mostró en esos años más interesado en la producción contemporánea española que en lo que acontecía en los centros artísticos que concentraban las experiencias más avanzadas por entonces. Sus visitas a museos ocuparon un lugar importante en esta instancia de formación. Su estancia más prolongada en Madrid, le permitió una concurrencia asidua al Prado, donde realizó copias de Velázquez, Murillo, Tiziano, Rafael, Rubens y otros. De regreso en Argentina, se sumó a las actividades de El Ateneo de Buenos Aires. Participó en los salones organizados por esta entidad, destacándose por su envíos en la edición de 1894. Intervino también en las exposiciones de artistas argentinos realizadas en 1901 y 1902 en el Salón Freitas y Castillo de esa misma ciudad. Radicado nuevamente en Córdoba, desarrolló un importante papel como organizador de sus primeras instituciones artísticas. Su academia de pintura, oficializada en 1896 con el nombre de «Escuela de Pintura, Copia del Natural» (luego Academia Provincial de Bellas Artes), se convirtió en el ámbito obligado de formación de los artistas locales durante la primera mitad del siglo XX. En ella actuó como profesor y director hasta su retiro en 1915. Integró también la Comisión Provincial de Bellas Artes que impulsó, entre otros proyectos, la creación de una sección de arte dentro del Museo Provincial, lo que constituyó el germen del actual Museo Provincial de Bellas Artes. Tuvo asimismo a su cargo, durante cinco años, dos cátedras de Dibujo Natural en el Colegio Nacional de Monserrat (1905-1910). Al mismo tiempo, continuó con su producción artística, que exhibió en instituciones culturales y galerías de Córdoba y de la capital porteña. En sus últimos años, Caraffa se radicó en la localidad serrana de La Cumbre. Luego de su muerte, en 1950, el Museo Provincial de Bellas Artes adoptó su nombre, reconociendo al artista el estrecho vínculo existente con su génesis institucional. Caraffa abordó en su pintura temas religiosos, paisajes, escenas de costumbres y retratos. Se conoce de él una sola obra de temática histórica, que fue comisionada por el gobierno de Entre Ríos: El pasaje del Río Paraná por el Ejército Libertador del Gral. Justo José de Urquiza (1895). Como labor de carácter ornamental, cabe mencionar la decoración del interior de la Catedral de Córdoba (concluida en 1914), que se ejecutó bajo su dirección y contó con la participación de artistas como Carlos Camilloni y Nazareno Orlandi, entre otros. Realizó también la pintura conocida como Sueño Veneciano (1910) destinada al plafond de la sala principal de la residencia de Félix T. Garzón, edificio que hoy ocupa el Museo Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez. En los diversos géneros que transitó, Caraffa se destacó por su destreza técnica, principalmente en aquellas obras ejecutadas a la acuarela. El conjunto de obras con que se encuentra representado en la colección del Museo Caraffa (un total de ocho pinturas), da cuenta tanto de esta oscilación temática como de su acabado oficio


Obras

Entierro en la aldea
Escena de teatro
Estudio de cabeza
Marina
Playa de Vigo
Retrato de la Sra. María Josefina Santamaría de Cristofoletti
Retrato de Mercedes Molina
Retrato del Dr. Juan D. Naso Prado












Mujeres
Entierro en la aldea