Pedone, Antonio

(Calatafimi, Italia, 1899 – Córdoba, 1973)
Radicado en Argentina hacia 1905, se instaló junto a su familia en Córdoba. Ya en 1913 se encontraba cursando en la Academia Provincial de Bellas Artes, con maestros como Manuel Cardeñosa, Ricardo López Cabrera, Emilio Caraffa y Emiliano Gómez Clara y contando entre sus compañeros de estudio a José Malanca, Héctor Valazza, Francisco Vidal, Carlos Bazzini Barros y Ramón Gómez Cornet. En 1918, egresado de la academia, realizó su primera exposición individual en el Salón Fasce, como así también su primer envío al Salón Nacional de Bellas Artes. En 1922 tomó la ciudadanía argentina. A partir de la implementación de la ley provincial de becas de perfeccionamiento artístico, resultó ganador junto a Valazza y Vidal, por el período 1923-1926. Su recorrido europeo, al que Malanca se sumó informalmente, se inició en España: tras el arribo a Vigo, Madrid y, fundamentalmente Ávila, fueron las ciudades de residencia escogidas. Las estadías más prolongadas se dieron luego en Italia, en la región de la Toscana (en especial Florencia y San Gimignano), sin excluir breves incursiones a otras ciudades como París y Zurich. Las obras realizadas en este período, muchas de ellas paisajes, dan cuenta de un marcado interés por el problema de la luz, con una adhesión manifiesta, en un primer momento, a ciertas soluciones del divisionismo de Segantini o Previati, que habían interesado a Pedone ya antes de su viaje. Un progresivo abandono de esta vía, un tanto artificiosa, lo llevó a adoptar una factura más libre, enfocándose en los problemas propiamente pictóricos, y a incursionar también en géneros como la naturaleza muerta. El color continuaría ocupando un lugar central en sus indagaciones posteriores que, en cuanto a los temas, seguirían privilegiando el paisaje, aunque sin desentenderse de otras opciones (animales, naturaleza muerta, figura).
A su regreso de Europa, su participación sostenida en salones le valió importantes reconocimientos a nivel nacional y una favorable recepción crítica tanto como una rápida inserción institucional en la escena cordobesa: en el Salón Nacional de Bellas Artes, al Premio para Artistas Extranjeros por Tarde serena (1920), se sumaron Tercer Premio por Cabra y chivita (1927), Primer Premio por Naturaleza Muerta (1930) y Premio «Laura Barbará de Díaz» por Burritos (1931), Premio Adquisición «Secretaría de Industria y Comercio» por Bodegón (1948, que constituye su último envío a este salón); Segunda Medalla en el Salón de Rosario por Naturaleza muerta (1928); Primer Premio en el Salón Municipal de Córdoba por El Abrojal (1942), entre otros. Fue distinguido también en certámenes en el exterior: Segundo Premio en la Exposición Internacional de Baltimore por Terneritos (1931) y Segundo Premio «Medalla de Plata» en la Exposición Internacional de París (1939). Se desempeñó como docente de la Academia Provincial de Bellas Artes en la materia «Colorido» (1931-1951) e interventor durante un corto período (1955-1956). Dictó clases también en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (1957-1963) y ocupó durante un extenso período la dirección del Museo Caraffa (1930-1946). Entre 1943 y 1944 asumió la presidencia de la Comisión Directiva de la Asociación de Pintores y Escultores de Córdoba, de la que fue también vocal en varias ocasiones.


Obras

Atardecer en San Gimignano
El Valle (Calamuchita)
Galería serrana
Los burritos
Naturaleza muerta
Paisaje
Paisaje
Paisaje
Plaza de la cisterna
Porta a le fonte – San Gimignano (Iglesia)
San Gimignano
San Nicolás de Ávila / Parroquia de Santiago-Ávila
Sin título
Sin título
Staggia Senese















Paisaje de Córdoba
Los burritos